viernes, 23 de diciembre de 2011

Trabajar con un blog en clase

Dado que mis alumnos son de primer ciclo, yo utilizaría el blog:
-para tener preparadas y organizadas diferentes actividades de refuerzo y ampliación que me permitiera un mejor tratamiento de la diversidad con las tic.
- contactos con las familias sobre actividades a realizar fuera del aula o presentaciones de fotos o videos sobre actividades realizadas.
- práctica por parte del alumnado de textos alusivos a videos u otras presentaciones que se les ofrezca... Seguro que me podeis aportar mayor variedad de ideas...

jueves, 15 de diciembre de 2011

Un artículo de coeducación.

ana alonso

Cenando con Arzak

Arzak_RecetasJN (1)

POSIBILIDADES METODOLÓGICAS DE LOS BLOGS

Podemos aprovechar los blogs (edublogs, tratándose del ámbito docente) desde diferentes situaciones de enseñanza-aprendizaje, entre las que se citan las siguientes:
a) Blog de aula, materia o asignatura:
Es quizás el más utilizado en el ámbito educativo. A veces no pasa de ser la página personal del profesorado, pero también puede ser un complemento a las clases presenciales, con información adicional y propuestas de actividades comlementarias, a desarrollar utilizando los recursos que ofrecen los blogs: escritura hipertextual, soporte multimedia, comentarios, proposición de enlaces relacionados,…, etc. Con ello se puede ampliar el contexto presencial del aula, y servir para que los estudiantes trabajen en xcasa, en la biblioteca, telecentro, etc.
b) Blog personal del alumnado:
A modo de diario individual, sobre sus intereses e inquietudes, aficiones, actividades, …, etc. De libre elección por los alumnos, cuidando las actitudes de respeto (netiqueta), y citando los recursos utilizados. Y también participar en las bitácoras de compañeros/as, comentando sus artículos y haciendo aportaciones, propuestas, etc.
c) Taller creativo multimedia.
Individual o colectivo, sobre argumentos sugeridos o libres, con la posibilidad de incluir todo tipo de referencias, en forma de textos (taller literario), audio (radio, audiciones), vídeo (TV), o de enlaces a otros sitios. Admite cualquier tema: realidad, ficción, cuentos, reportajes, …, y el empleo de múltiples formatos multimedia.
d) Gestión de proyectos de grupo.
Como bitácora colectiva, ya sea para profesorado, alumnado, o trabajos de colaboración entre ambos, donde el profesor o profesores de distintas materias o centros asesoren al grupo en la realización de trabajos de investigación. Aquí el blog se revela como un excelente diario de trabajo, que guarda el rastro del proceso y evolución del proyecto, y una vez más, trasciende el espacio ordinario del aula.
 
e) Publicación electrónica multimedia.
Periódico escolar, revista digital, monografías sobre diversos temas,.., etc. Aquí aprovecharíamos la potencia de las bitácoras en cuanto a gestión de archivos multimedia, propios o referenciados desde almacenes de contenidos (Flickr, Odeo, Youtube…). Ya hemos destacado la facilidad de administración que tienen las herramientas de creación de blogs, que permiten conseguir grandes resultados con sólo saber escribir en un editor de texto. Al potencial multimedia se le unen las posibilidades de participación, que enriquecen el contenido con aportaciones y comentarios de otros usuarios/as; la sindicación mediante RSS, la utilización de los podcasts, etc.
 
f) Guía de navegación.
Donde se comentan sitios de interés, noticias y aportaciones en forma de crítica o comentario de los mismos. Es la metáfora del cuaderno de bitácora o cuaderno de viajes: un espacio donde se anotan las incidencias y detalles de la navegación; en este caso comentados por los propios navegantes, que aconsejan, proponen y presentan a sus compañeros las webs que han visitado y su opinión personal.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

PASOS PARA ABRIR LAS ACTIVIDADES DE JCLIC

A continuación os pongo los pasos para abrir las actividades de Jclic:

ABRIR ACTIVIDADES DE JCLIC

1º-. Instalar el programa Jclic para Windows.
2º-. Abrir el programa.
3º-. Ir a “Archivo” > Abrir el archivo (Buscar la actividad donde esté con el Explorador de Windows. Por ejemplo, si lo tengo en un pendrive, habrá que seleccionar la unidad extraible)
4º-. Cuando he seleccionado la actividad, en la pestaña de “Archivos de tipo” despliego la pestaña y elijo la opción “Paquetes Clic 3.0.” Todas las actividades se abren con un archivo con extensión .pcc